
Hyperloop, el tren de los 1200 km/h, se desarrollará en Malaga
08/08/2018Hyperloop, el tren de los 1200 km/h, se desarrollará en Malaga
La empresa pública española administradora de las infraestructuras ferroviarias (ADIF) y la compañía Virgin Hyperloop One, han firmado el pasado martes un protocolo para establecer en Bobadilla (Málaga) un centro de experimentación del nuevo medio de transporte hyperloop. Pero ¿en qué consiste exactamente este proyecto futurista?
Es un nuevo sistema de transporte que se desplaza de forma muy rápida a través de un tubo de baja presión. Los pasajeros (o la carga) se suben al Hyperloop y aceleran gradualmente mediante un motor de propulsión eléctrica. El vehículo flota sobre la pista de los tubos con levitación magnética y se desliza a velocidades muy altas gracias a la resistencia aerodinámica ultrabaja.
Hyperloop puede viajar hasta 1.200 km/h
Los sistemas Virgin Hyperloope One se construirán sobre columnas o se canalizarán por debajo del suelo. Así se evitarán peligrosos cruces de nivel y no se dañará la fauna silvestre. El transporte es completamente autónomo y cerrado para eliminar los errores humanos y los riesgos de la climatología. Asimismo, es seguro y limpio, sin emisiones de dióxido de carbono directas.
Se podría hacer una comparación fácil con los trenes, pero existen varias diferencias fundamentales:
1) Es más rápido: supera en tres veces la velocidad del tren más rápido. Hyperloop llega a una velocidad de 1.200 kilómetros por hora.
2) Trabaja bajo demanda y directo, es decir, no hay que respetar ningún horario, y no hace paradas durante el camino.
3) Es ecológico: el motor de propulsión es eléctrico y se aprovecha de cualquier fuente de energía que se utilce para su funcionamiento, ya sea eléctrica, eólica, solar… de esta forma se evita las emisiones.
4) No hace ningún ruido. Al levitar en el tubo y estar con baja presión (casi un vacío), no hay fricción ni ruidos.
Además de estas ventajas, es una tecnología menos costosa ya que los trenes de alta velocidad y los tradicionales requieren energía a lo largo de todo el recorrido, lo que aumenta los costes de construcción y operatividad; Hyperloop abarata el rendimiento ya que solo necesita energía durante un corto tramo para impulsarse.
El centro permitiría desarrollar, probar y validar en España los componentes del sistema, para posteriormente, solicitar su certificación según la regulación europea. Y una vez superadas las fases de pruebas y validación, el centro de hyperloop dará soporte a las operaciones, el mantenimiento y la expansión internacional del sistema.
ADIF y el Ministerio de Fomento calculan que la instalación de hyperloop generará 250 puestos de trabajo directos y de alta cualificación en los próximos cinco años, así como cientos de empleos indirectos. Una excelente noticia para España