
Porqué la EMT Madrid no planea tener toda la flota de Autobuses 100% Eléctrica
21/07/2018[ratings]
El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado que la Empresa Municipal de Transportes (EMT Madrid) adquirirá un total de 460 autobuses nuevos durante el periodo 2019 y 2020, con una inversión de 138 millones de euros, siguiendo el Plan A de Calidad del Aire. Los fabricantes adjudicatarios de la compra de los nuevos autobuses han sido Mercedes-Benz y Scania, que suministrarán sus modelos Citaro NGT (276 unidades) y N280-GNC (184 unidades), respectivamente.
Muchos pensamos porqué la EMT Madrid no renueva toda la flota con autobuses totalmente eléctricos. Pero tiene una explicación sencilla que se resume en:
La tecnología eléctrica no es eficaz para el sistema de transporte público urbano de Madrid, siendo de momento mucho mas cara.
A día de hoy, en EMT Madrid tiene 3 tipos de autobuses eléctricos:
– 18 minibuses (desde 2007), que dan servicio a las líneas M1 y M2
– 15 autobuses estándar (12m) enchufables
– 5 autobuses de recarga de oportunidad en cabecera, por inducción (línea 76)
La mayor parte de la flota de EMT son buses estándar de 12m, unos 90 articulados y los 18 minibuses, además de algún bus midi. Por tanto, el grueso del servicio recae en los buses de 12m y en ellos me centraré.
Empecemos por lo fácil: el coste.
Un autobús diésel cuesta unos 250.000€.
Un autobús de gas cuesta unos 300.000€.
Un autobús eléctrico cuesta 500.000€.
Renovar la flota: 1900 autobuses a eléctricos, costaría 950 millones de €. La quinta parte del presupuesto anual del Ayuntamiento.
Y aún así tendrían una flota que no daría las mismas prestaciones que la actual. En EMT se han probado un montón de autobuses eléctricos con estos resultados en cuanto a autonomía (km recorridos con una carga completa):
Al día, los buses de EMT Madrid recorren casi 300.000 km. Hay autobuses que circulan las 24h, con breve parada en cocheras para repostar (salen de líneas diurnas y se van a hacer búhos). Esos 200km del Irizar, que son los que tienen ahora, aguantan unas 11 horas en circulación. Y estos eléctricos, ahora mismo, van a cocheras y tienen que estar recargando entre 5 y 6 horas, y salen al día siguiente.Es imposible dar servicio con estos coches hoy por hoy ya que con este tipo de tecnología ya que tan solo cubrirían el 63% del servicio.
Pero supongamos que queremos hacerlo si o sí
Si quisiéramos que TODA la flota fuera eléctrica y para poder cubrir ese 37% restante, tendrían que comprar autobuses. Concretamente un 30-35% más que la flota actual.
Esto no sólo implica el gasto per sé en buses: – 30% adicional: 615 * 0.5 = 307,5 millones de €. (1.257,5 millones de € es ya la cuarta parte del presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, el mayor de España)
También implicaría mas cocheras, ahora mismo hay 5 cocheras. La cochera que más autobuses tiene es Fuencarral y no llega a 500 autobuses. Así que habría que construir un par de cocheras más. Se harían muchos más cambios en línea, lo cual supone otro coste (km en vacío) y problemas con el servicio.
Y habría que contratar más conductores obviamente, a 3 conductores por bus, más o menos: 1.845 más (ahora mismo hay 6.000), así como a más mecánicos y más inspectores…
La apuesta de EMT hoy es el GNC porque contamina muchísimo menos que un diésel (no es comparable ni las emisiones de NOx ni las de partículas, las más peligrosas en la ciudad) aunque el CO2 sea similar. Pero es que un GNC tiene las mismas prestaciones que un diésel.
¿Se van a seguir comprando buses eléctricos?
Claro que sí, hay un plan de renovación de flota donde se consideran los buses eléctricos, de hecho, una de las cocheras (La elipa) se va a reformar entera para buses eléctricos.
La realidad es que ahora mismo la tecnología de autobus eléctrico no está madura; realmente tampoco lo está en ningún vehículo industrial, mientras que avanza poco a poco en turismos.
También recordar que sí, que el GNC emite CO2, pero que la producción de electricidad también (lo de «cero emisiones» es un pelín irreal).
La Red Eléctrica Española nos lo cuenta en tiempo real.
Hasta que la producción de la red eléctrica no provenga de energías renovables totalmente estaremos recargando vehículos eléctricos con «electricidad contaminante».
¿Me quieres decir que no queréis hacer esa inversión sabiendo que es factible?
Aunque es factible es ineficaz y el sobrecoste que tiene es demasiado alto tanto para el presupuesto anual del ayuntamiento como para que sea rentable, ya que sería a muy largo plazo con el consecuente envejecimiento de la flota en un futuro para amortizarla o en caso de no llegar a amortizarla sería un gran sobrecoste.
Fuente: Marta Serrano
Abro hilo sobre buses eléctricos y sobre electrificación de la flota, que es un tema últimamente aparece por aquí de manera recurrente.
La pregunta recurrente: ¿Por qué no se están comprando autobuses eléctricos para renovar toda la flota? #buseselectricos
— 🚌🚲🚠 Marta Serrano (@Marta_Serrano) 19 de julio de 2018