
¿Por qué el 2020 es el año del coche eléctrico?
12/05/2020Coches eléctricos sí, o sí. No hay duda que el sector del automóvil va en una dirección, la electrificación. Hay un año señalado en el calendario de los grandes fabricantes, lo tienen como objetivo.
¿Por qué el 2020 es el año del coche eléctrico?
La Unión Europea endurecerá a partir de septiembre de 2020 las normas comunitarias sobre homologación de vehículos y control de emisiones. La norma dice que la media de emisiones de CO2 de toda la gama del fabricante deberá ser como máximo de 95 g/km. La deberán respetar todos los fabricantes sino quieren verse sometidos a multas millonarias. En concreto, Bruselas puede efectuar controles e inspecciones y verificar el cumplimiento de la legislación, ordenar la retirada de algún modelo si fuese necesario e imponer sanciones de hasta 30.000 euros por coche a los fabricantes que no cumplan con las reglas.
Por esta razón la mayoría de fabricantes están anunciando que lanzarán sus nuevos modelos de coches eléctricos o PHEV entre 2020 y 2025.
Sin duda el mercado de coches eléctricos en 2020 tendrá una mayor gama donde poder elegir. Viendo como las ventas suben de forma exponencial, aunque siguen siendo bajas, el 2020 será el año en el que el coche eléctrico haga un punto de inflexión. Otra razón por la que creemos que 2020 es el año del coche eléctrico es por que la crisis del coronavirus ha dejado claro el impacto de los coches de combustión con las imagenes de las ciudades como Madrid, del antes y el después.
¿qué va ha pasar con los coches de combustión interna?
En pleno debate sobre el diésel, la contaminación, y el miedo al transporte público por un posible contagio, la electrificación pisa el acelerador. Las marcas presentan todo tipo de modelos, 100% eléctricos o híbridos, en todos los segmentos, desde económicos utilitarios urbanos (Renault Zoe) hasta lujosos deportivos (Porsche Taycan), a SUV como el Lexus UX300e, que incluye 1 millon de kilometros de garantía.
Los fabricantes dudan sobre el futuro de los motores de combustión interna y están desplegando sus estrategias a distintas velocidades. Volkswagen, el grupo en el que se descubrió el dieselgate, y primer productor mundial, contempla la fabricación de 75 nuevos modelos eléctricos y de otros 60 híbridos de aquí a 2029.
Volkswagen eleva su inversión en el desarrollo de vehículos eléctricos y tecnología digital a 60 mil millones de euros para los próximos cinco años.
Otros fabricantes, como Toyota, el segundo del mundo en ventas, prefieren seguir con los coches hibridos, ya han anunciado que este mismo año dejará de vender modelos de gasóleo en Europa. Pero la marca nipona mediante su marca de lujo, Lexus, comienzan la electrificación con el primer SUV 100% eléctrico, el Lexus UX300e. Otros como BMW o Daimler no quieren pillarse las manos y apuestan por todos los tipos de motores, aunque incrementando sobre todo las inversiones en coches eléctricos.
La filosofía de Lexus es , con Yoshiro Sawa al frente como CEO de la marca, la de
«proporcionar libertad de movimiento, por lo que debemos desarrollar tecnología en todos los frentes. Entendemos que la electricidad es muy necesaria, pero también podemos ver que el coche eléctrico completo no se adapta a todos. No se puede hacer que un Land Cruiser eléctrico funcione, por ejemplo, y hay personas en remotas partes del mundo cuyas vidas dependen de ese coche».
El problema que ven los fabricantes con el motor de combustión, especialmente con el diésel, es que para adecuar los modelos a los requerimientos legales sobre emisiones cada vez más exigentes, los fabricantes deberán incrementar sus inversiones. Esta situación fuerza a los fabricantes a prepararse para todos los escenarios, lo que implica, mas inversiones aún. Algunos fabricantes han sido capaces de montar coches de gasolina, diésel y eléctricos bajo la misma plataforma. Otros en cambio no, y ante la nueva tesitura de nuevas inversiones han decidido apostar por una, el eléctrico, otra razón de peso para pensar que el 2020 es el año del coche eléctrico.
¿Cuales son las marcas que sólo venderán coches eléctricos en 2020?
Nio
William Li, fundador de la startup china NIO, con sede en Shangai y creada en 2014 acaba de presentar su nuevo SUV, el NIO ES8, que utiliza un sistema de baterías de 70 kW que le aporta una autonomía estimada de 355 kilómetros. La novedad de este fabricante es que la batería es intercambiable: una vez agotada, se puede sustituir por otra que tenga la carga al 100% en un proceso que requiere únicamente tres minutos.
Rimac
Esta compañía creada por Maté Rimac es una de las pioneras y más importantes de Europa. Sin embargo, como muchos estudios de ingeniería trabajan para otros fabricantes sin hacer mucho ruido. Por ejemplo Rimac colabora con Koenigsegg y dentro de poco la nueva marca Cupra utilizará la tecnología de Rimac en sus coches eléctricos de carreras.
Tiene actualmente dos modelos de superdeportivos 100 % eléctricos en venta. El Rimac Concept-One es una serie limitada de ocho unidades (al precio de aproximadamente un millón de euros la unidad están ya vendidas). Equipa cuatro motores (uno en cada rueda) ubicados en el centro de los ejes y junto a una batería de 82 kWh. En total desarrollan unos 1.088 CV y un par máximo de 1.600 Nm que le permiten un 0 a 100 km/h en 2,6 segundos.
El Rimac C Two es el nuevo modelo 100 % eléctrico, desata: 1.888 cv y 2.300 Nm de par. Tiene una aceleración el Rimac de 0-100 en tan solo 1,85 segundos. Y no para de acelerar durante todo hasta llegar a una velocidad máxima de 412 Km/h..
Smart
La marca de coches urbanos del grupo Daimler ha confirmado que en 2020 sólo tendrá modelos eléctricos en su gama europea. En este momento tiene tres modelos que componen su gama y son el smart fortwo, smart fortwo cabrio y smart forfour que están disponibles con motores de gasolina y eléctricos. Pero para que el grupo Daimler cumpla con el objetivo de 95 g/km de CO2 de media para 2020, ese año solo venderán las versiones eléctricas.
Aún así, Smart no será un fabricante exclusivamente de coches eléctricos en 2020. Hay que recordar que China es actualmente uno de los países que más promociona la movilidad eléctrica. Otra razón de peso para pensar que el 2020 es el año del coche eléctrico.
Mini
BMW piensa lanzar una versión eléctrica del Mini, el cual ya se presentó en forma de prototipo mediante el Mini Electric Concept durante el pasado Salón Internacional de Frankfurt. BMW tiene el mismo planteamiento que su competencia directa de Daimler con el Smart, planean la venta de la gama Mini solo propulsada por motores eléctricos y eliminar los motores de combustión de su catálogo. Otra razón para pensar que el 2020 es el año del coche eléctrico.
Tazzari
El fabricante italiano fabrica únicamente vehículos eléctricos. La mayoría están homologados como cuadriciclos, pero tienen un modelo en la gama que está homologado como coche, el Tazzari EV Zero. Es un rival potencial del smart EQ fortwo. Se trata de un biplaza, pensado solo para ser urbano y con muchas posibilidades de personalización. La comercialización del Tazzari Zero en España es responsabilidad de la empresa Enisola.
BYD
Es cierto que en Europa y Estados Unidos, BYD vende únicamente modelos eléctricos, pero no en el caso de China y de otros mercados asiáticos. En esos mercados, la gama eléctrica comparte las ventas con modelos con motor de combustión interna.
Tesla
Tesla prácticamente no necesita presentación aunque por si alguien no la conoce, es una la marca liderada por Elon Musk que ha apostado desde un principio y demostrado que el coche eléctrico tiene un futuro prometedor, y por ejemplo en EEUU está arrasando a la competencia. Ahora que los fabricantes premium han visto el camino a seguir, obligados también en parte por las normas anticontaminación, replican muchas características en sus propios modelos como por ejemplo autonomías superiores a 300 km y red de supercargadores propia.
Tesla Semi
Junto al Model S, Model X y Model 3, Tesla esta gestando la segunda generación del Roadster, y una cabeza tractora bautizada como Semi. El camión de Tesla ya ha recorrido miles de kilómetros por el sudeste de Estados Unidos sin asistencia humana y sin la escolta de ningún otro vehículo. Con una estética futurista y rompedora con el diseño actual de una cabina convencional, el Tesla Semi cuenta con una carrocería en la que sus ingenieros han trabajado mucho la aerodinámica en favor de reducir su resistencia al viento y aumentar su autonomía. Como dato curioso, su coeficiente es menor que el de un Bugatti Chiron (0,36 Cx vs 0,38 Cx).
¿Qué marcas van a apostar más por el coche eléctrico?
Los fabricantes alemanes todavía ven al diésel como uno de sus feudos más importantes, esto es una de las razones por la cual han alcanzado una posición privilegiada a nivel internacional. En el diésel han invertido inmensas cantidades de dinero en los últimos años para adaptar sus motores a las nuevas normativas europeas. Por lo cual, no te quepa la menor duda de que están muy interesados en que el diésel no muera prematuramente. A pesar de todo esto, también están invirtiendo miles de millones de euros en el coche eléctrico.
Volkswagen
Volkswagen cree en la «resurrección del gasóleo» y que esta llegará una vez que los consumidores «se den cuenta de que las empresas que usan el diésel son ecológicas». Las compañías utilizaran la ayuda de micro hibridaciones. La empres alemana presentó bajo la denominación interna EA288 Evo, un 2.0 de cuatro cilindros turboalimentado que se apoya en un pequeño motor eléctrico de 12 V que actúa como generador de arranque. Este se nutre de una batería de ion litio que se recarga sobre la marcha a través de la frenada regenerativa. La potencia total del motor oscilará entre los 138 y los 204 caballos.
En cuanto a modelos eléctricos el Volkswagen ID3 será su modelo estrella. Está casi listo para su lanzamiento.
El ID3 ha sido diseñado desde cero, con una nueva plataforma, motor trasero y grandes baterías con las que recorrer, según la homologación, hasta 550 kilómetros. Su precio arranca desde los 30.000 euros hasta los 40.000 euros
Mazda
Akira Marumoto, CEO de Mazda, aseguró que el fabricante japonés ofrecería en su catálogo un vehículo completamente eléctrico en 2020, y así ha sido, ya está a la venta el Mazda MX-30, y le seguirán varios modelos híbridos enchufables en 2021 y 2022, que podrían estrenar el nuevo motor rotativo de Mazda funcionando como extensor de rango.
BMW
BMW anunció que seguirá apostando por la multiplataforma, confian en que los motores de combustión interna seguirán siendo protagonistas durante las próximas dos décadas, su apuesta por el diésel, con una oferta de motores BMW que pasa por mecánicas de tres, cuatro y seis cilindros, e incluso un diésel de 400 CV de potencia y nada más y nada menos que 4 turbos.
Por otro lado apuesta por híbridos, híbridos enchufables, y eléctricos. BMW planea lanzar 13 modelos completamente eléctricos para 2023, un plazo que se ha adelantado debido a objetivos de emisiones anunciado por la unión europea. El primero de ellos debería de ser el iNext confirmado en 2021. Además, la electrificación de muchos de los modelos de la gama bávara ya está en progreso: el i4 (una berlina “coupé”) que llegaría en 2021, mientras que el i5 (basado en el Serie 5) hará lo propio en 2023, al igual que el iX3 (basado en el X3) o el iX5 (basado en el X5) y el i7 (basado en el Serie 7). También han anunciado que la división deportiva de la marca, BMW M , será totalmente híbrida o 100% eléctrica en 2030.
Daimler
Mercedes-Benz preveé que en 2022 cuente con 130 versiones de sus coches con algún tipo de electrificación.
Para mayor muestra de sus intenciones, Daimler ha adquirido celdas de baterías por valor de 20.000 millones de euros. Estas celdas se emplearán en diferentes soluciones de electrificación, que van desde híbridos y micro-híbridos, hasta híbridos enchufables y eléctricos.
Mercedes-Benz se ha garantizado tener suficiente suministro de baterías para cientos de miles de coches eléctricos como el Mercedes EQC o el Smart EQ.
¿Qué marcas abandonan el diésel y se centran híbridos y eléctricos?
El diésel se ha convertido en el enemigo a batir casi de un día para otro, pasando de ser la mejor opción por su eficiencia y autonomía a ser el malo de las carreteras. El diésel se ha envuelto en una serie de circunstancias negativas, que todas ellas han sido una estocada tras otra para su fin.
La transición viene producida por el cambio de mentalidad tras el escándalo de los motores trucados de Volkswagen.
A esto hay que sumarle que el mercado parece que esta decidido a abandonar los motores diésel en pro de unas tecnologías más limpias. Las normativas europeas y las grandes ciudades europeas van añadiendo mas y mas restricciones, poniendo fecha de caducidad al diesel. Por otra parte los grandes fabricantes tienen que invertir en nuevos modelos, y mirando al futuro teniendo esas restricciones muy presente, prefieren asegurar que invertirán en tecnologías limpias, rentables y con futuro. La tormenta perfecta contra el diésel.
Los siguientes fabricantes han anunciado que dejarán de usar el diésel, unos desde ya mismo, y otros unos años mas tarde, pero todos con una fecha límite: 2025.
Volvo
Volvo abandona el diésel y también el motor gasolina, que no durará mucho más según el fabricante. El futuro de los propulsores gasolina se extenderá un poco más en el tiempo gracias a su papel fundamental en los sistemas híbridos, pero Volvo ha anunciado que no presentará una nueva familia de motores de gasolina en el futuro,se limitarán a actualizar la actual gama de mecánicas hasta que los costes de evolución y las normativas anticontaminación lo permitan. Volvo planea que en 2025 la presencia de motores de combustión interna haya desaparecido.
Lexus
Lexus tiene un plan para triunfar, y es tener todos los tipos de propulsión como opción. Tendrá una gama que podrá alimentarse mediante pila de combustible, presentarse en modalidad híbrida, híbrida enchufable, gasolina y totalmente eléctrica. Lexus ya ha anunciado su primer coche eléctrico completo, el Lexus UX300e. La intención de la marca es que todos los modelos Lexus del mundo estén disponibles en modalidad 100% eléctrica o con opción electrificada. Sin duda el 2020 es el año del coche eléctrico para la marca japonesa.
Jaguar Land Rover
Jaguar Land Rover planea que los nuevos modelos que fabrique desde 2020 sean eléctricos o híbridos o híbridos enchufables, abandonando el diésel y la gasolina por completo. El abanderado de esta decisión será el Jaguar I-Pace, un SUV de altas prestaciones totalmente eléctrico que ya está a la venta desde 2018. Por la parte de Land Rover, han registrado una nueva marca, Road Rover, de la que se especula que podría ser la nueva denominación para los Land Rover eléctricos.
GM
General Motors apuesta por el coche eléctrico. Sus planes de futuro son que para 2023 tendrán en la gama 20 nuevos modelos eléctricos y de hidrógeno. Dejando de lado los motores de combustión interna.
FCA
En los próximos cinco años Fiat Chrysler Automobiles (FCA) tiene un plan para invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos. Como objetivo tienen también eliminar todos los motores diésel antes de 2021. Por los que también se perfila una idea en la marca de que 2020 es el año del coche eléctrico.
PSA
El grupo PSA ofrecerá 40 modelos eléctricos en sus cinco marcas (Peugeot, Citroën, Opel, Vauxhall y DS) en todo el mundo en 2025. PSA quiere convertirse en el fabricante de automóviles más eficiente, aunque signifique no ser el más grande. Como objetivo quieren desarrollar una gama completa 100% electrica para 2025.
Renault-Nissan-Mitsubishi
La ‘Triple Alianza’ Renault, Nissan y Mitsubishi ha anunciado sus planes para el desarrollo de su oferta de vehículos eléctricos. En conjunto, el proyecto comprende 12 modelos eléctricos en 2022. El trabajo conjunto permitirá disminuir hasta un 30% los costes de desarrollo. También ha confirmado que las baterías de electrolíto sólido llegarán a sus vehículos en 2025.
Suzuki
Suzuki y su filial asiática Maruti han firmado un acuerdo con Toyota mediante el cual esperan llevar al mercado su primer coche eléctrico en 2019. Gracias a esta gama de modelos micro híbridos, Suzuki se ha colocado como el quinto fabricante con menos emisiones medias en toda su flota.
Geely
Geely se ha propuesto un objetivo muy ambicioso con el coche eléctrico, llegar a casi 2 millones de híbridos y eléctricos vendidos para 2020, para la marca China sin duda 2020 es el año del coche eléctrico. La estrategia de la marca china pasó por hacer un acuerdo con Volvo para hacer una ‘joint venture’ tecnológica, que se centrará en el desarrollo de una nueva generación de vehículos eléctricos. De esta forma Volvo y Geely compartirán plataformas de vehículos y tecnologías de motores eléctricos mediante licencias que se gestionaran a través de la nueva ‘joint venture’. Mejorando también los costes de suministro y de componentes.
Los vehículos eléctricos en la competición
A día de hoy, todos somos conscientes de que el futuro pasa por la electrificación. Los fabricantes lo han dejado bastante claro en sus planes de inversión, y esto también se ve reflejado en la competición.
En los últimos años la Fórmula E ha crecido a pasos agigantados, aunque aún esta lejos de amenazar la hegemonía de la Fórmula 1. Esta competición tiene un atractivo inigualable para llamar la atención a las marcas y ser un escaparate para sus proyectos. Esto supone que los fabricantes invierten partidas económicas en la competición, que ayudan a mejorar su imagen de marca y a su vez sirven de laboratorio de pruebas. Está claro, el futuro de las carreras también pasa por los coches eléctricos, nos guste o no.
La FIA tiene en mente nuevos campeonatos y hace poco se anunció el nuevo campeonato Electric GT
Es un campeonato en el que solo participarán Tesla Model S modificados) o el Extreme E (un campeonato de coches SUV eléctricos) que se encuentra en las primeras etapas de desarrollo pero que se espera que se lance en 2020.