Del ciclo NEDC al WLTP: como afecta al coche eléctrico

Del ciclo NEDC al WLTP: como afecta al coche eléctrico

24/07/2018 Desactivado Por Smooth Operator

El ciclo NEDC fue diseñado en la década de 1980 y se ha vuelto un sistema bastante irreal, sobre todo para medir los consumos de los coches eléctricos.

A partir del 1 de septiembre pasaremos del ciclo NEDC al WLTP, un nuevo tipo de ensayos que se ajusta más a la realidad.
Para poder ver como el WLTP se ajusta más a la realidad cotidiana tenemos que saber que pruebas pasan los coches actualmente en el NEDC para poder comparar.

El NEDC realiza una prueba en un laboratorio, con las ruedas girando en unos rodillos para simular diferentes condiciones de pendiente y conducción. El ciclo dura 20 minutos y durante ese tiempo el vehículo recorre 11,03 Kilómetros. Hay dos fases en la prueba: el 66% se usa para medir el rendimiento durante la conducción urbana lenta de la parada y arranque, y el 34% restante se utiliza para probar la conducción por carretera.

La velocidad media es de 33,6 km/h y la velocidad máxima es de 120 km/h, justo por encima del límite de la autopista del Reino Unido de 112 km/h, pero por debajo del límite de 130 km/h impuesto en gran parte de Europa.
En estas pruebas no se utiliza ni el aire acondicionado del coche, ni tampoco otro sistema que tenga un efecto notable en el alcance del vehículo.
La prueba se lleva a cabo con una temperatura ambiente de entre 20 y 30 grados, el equivalente a un cálido día de verano.

Los coches eléctricos pierden mucho alcance cuando las baterías están frías o hace una temperatura muy baja y pierden más energía al calentarlas. Un coche eléctrico frío tampoco regenera energía adecuadamente a través de su sistema de frenado regenerativo. En resumen, el clima frío tiene un efecto negativo en la autonomía de un coche eléctrico, sin embargo, esto no se aborda en las estimaciones de la autonomía NEDC proporcionadas por los fabricantes.

WLTP, del inglés Worldwide harmonized Light vehicles Test Procedures,

se traduce como Procedimientos de pruebas de vehículos ligeros coordinados a nivel mundial.
El WLTP está diseñado para probar vehículos de manera más amplia y producir estadísticas de autonomía que están más cerca de la realidad del día a día que van a tener los compradores de coches eléctricos.
En primer lugar, el WLTP incluye un ciclo más dinámico diseñado para ser más representativo de cómo las personas conducen en el mundo real.
Aunque las pruebas todavía se llevan a cabo en un laboratorio, por lo que su kilometraje variará. Un problema es que la prueba no tiene en cuenta las pendientes; las colinas causan el uso excesivo de la batería en la subida, para posteriormente ayudar a recargar la batería cuando se desliza o frena cuesta abajo.
El nuevo ciclo dura 30 minutos, un 50% más que el NEDC, y abarca una distancia de 23,27 kilómetros. Hay cuatro fases en la prueba WLTP: el 52% simula la conducción urbana y el 48% está diseñado para recrear la conducción no urbana. La velocidad media de la prueba es de 46,5 km/h y la velocidad máxima es de 131,3 km/h. La estadística resultante es más representativa de la conducción en el mundo real, el momento de aceleración más rápida del ciclo considera que un coche acelera de cero a 80 km/h en 15 segundos (cifra que dista bastante de la mayoría de eléctricos).

El ciclo WLTP tiene en cuenta cosas como el aire acondicionado, que normalmente todos usamos en verano.
Se realiza a 23 grados centígrados, lo que puede parecer una temperatura más realista para una prueba estandarizada a nivel mundial, pero por ejemplo Noruega o países del norte tienen una temperatura media en verano de 18 grados centígrados y el problema de una temperatura irreal para estos países permanece.
Es difícil ver cómo se puede cambiar la situación en el corto plazo, aunque se sigue estudiando.

La química de las baterías en los coches eléctricos funcionan peor en el frío y sufren por mantener la carga cuando van a gran velocidad; la importancia de autonomía para los consumidores se mantendrá hasta que rivalice con la de un coche de combustión interna, o hasta que haya más puntos de recarga rápida que gasolineras. Ambas situaciones están probablemente a muchos años de cumplirse.
Lo mejor que podemos esperar es que los fabricantes pasen del ciclo NEDC al WLTP en todo el mundo; por lo que las estadísticas de la autonomía serán bastante más realistas, y los consumidores podrán comparar con precisión un coche con otro sabiendo que están usando la misma métrica.

Por último os dejamos un video más representativo explicado por Opel:

 

Lo que está claro es que al pasar del ciclo NEDC al WLTP vamos a tener una mejor referencia mucho más realista sobre los consumos de los coches.